Bitácora personal de Fátima Portorreal

Archivo para agosto, 2010

A Poncio Pou Saleta

Se marcha el abuelo con sus historias y verdades contingentes. Se encamina con seguridad atravesando el puente; al mundo de los sueños o al sacro santo absoluto donde mora lo sagrado. Ha sido imposible frenar tu partida. Necesitabas irte a charlar con los muchachos que partieron antes que tú, en plena soledad, entre las frías aguas de Maimón y Estero Hondo o en las verdes montañas del macizo central, Constanza. No te podemos detener con tentativas afectivas y meditaciones profundas sobre el devenir de nuestro país.

Así tiene que ser, este lugar ya no satisface la memoria por la que luchaste. Las libertades se pierden, se afirma la corrupción y los carteles democráticos son ruinas en los sótanos del Congreso. Sabes muy bien que ya no se hacen esfuerzos, lo individual atraviesa al Congreso, aumentan sus salarios y disponen de "el Barrilito" mientras se engalanan con disfraces de corderos.

Los hombres y mujeres que trabajan la tierra y las fábricas no son tomados en cuenta, los salarios siguen siendo miserables y con pretensiones de ser más bajos por las nuevas cargas fiscales que se avecinan. ¿Han fracasados estos nuevos muchachos? No puedo mentir abuelo… Se olvidaron de tu memoria y del sacrificio de tantos hombres y mujeres que con dignidad y una ética incorruptible que entregaron lo mejor de sí por este país y hasta sus vidas. La memoria de los caídos en Constanza Maimón y Estero Hondo es una prueba imperativa de hallar justicia, de vencer la impunidad, de llevar a cabo la reparación del duelo y de encontrar la cura para sanar este drama histórico de dolor, desaliento, traiciones, corrupciones e irresponsabilidades al hacer la cosa pública.

Estoy aquí diciéndote abuelo, que haremos actos de reparación, que no permitiremos que sigan muriendo nuestros/ niños/as por dengue y falta de alimento. Te aseguro que los bosques tendrán más árboles y las especies nativas y endémicas reverdecerán la foresta. Te prometemos abuelo que tú memoria la escucharan los poetas y los niños de la calle. Los/as trabajadores/as levantaran la cabeza reconociendo que tu obra se prolonga en el tiempo y la existencia de los caídos en el 1959 permanecerá en los actos de reparación de las riquezas materiales y espirituales que ha sido vulneradas por la violencia. Hoy te despido abuelo con dolor y te prometo que nunca dejaremos que el olvido te alcance.

¿Qué nos quedará mañana?

¿Qué nos quedará mañana? La ciudad se desvanece como detrás de una luna, ¿qué te quedará a ti?, si las esquinas, los bronces y los adoquines de la calle el Conde, ya no puedan sentir los pasos de los muchachos y muchachas confusos por el encanto de los abrazos. Ya no sé a dónde ir, no quiero tantos silencios y complicidades. No voy a cambiar la compostura, no puedo, ni quiero enderezarme, ni mucho menos bajar las piernas. Las rodillas me duelen y a quién le importa. Hace mucho tiempo que se muere la ciudad, se llevaron el encanto de las caminatas sin peligros.

No hay a dónde ir, ni en dónde estar, todo huele a rancio, el Parque Duarte y el Parque Colón u otros son custodiados, los asientos vigilados, las iglesias no resisten tantos llantos y ruegos. En los tugurios marginales se desploman y resienten los chicos, envainando sus cuchillos y pistolas, protagonizando dolorosas historias de crueldades y rencores.

Del otro lado de la ciudad, estamos tú y yo sin protagonismos y sin aliento, habitando una localidad con lindes y casi ajena, mientras controlan los nuevos súper héroes de las drogas, politiqueros arrogantes, funcionarios corruptos, y un gobernante engolado. No se dé que sirve quejarse, si la lambonería sustituye los libros, los cuadrantes geométricos, las clases de geografía, los poetas y talleres de artes.

De qué sirven los juristas y los economistas, si la narrativa oficialista prevé como Destino a los señores que hoy gobiernan la Casa Grande. De qué sirvieron las consultas públicas, los diarios libertarios (Claves Digital) y los/as chicos/as "progres". Hoy no le importan las amenazas, ni las muertes, ni los cuerpos femeninos que se deshacen por las cirugías plásticas. Hoy estamos sólo tú y yo en una ciudad que se desvanece sin sonrisas.

El carpintero en la creación de las mujeres

Cuenta la tradición que un hombre medicina (Behique) llamado Guaguyona se llevó a todas las mujeres consigo a un viaje por las islas y que los hombres entristecidos pidieron ayuda a unos hombres extraños que tenían la piel de las manos muy áspera y escamosa llamado Caracaracoles. Y una vez contactados pidieron apoyo para atrapar a unos seres muy resbalosos que vivían en los bosques alejados de la gente y que no tenían sexos.

La historia arahuaca relata que un día de intensas lluvias los Caracaracoles lograron agarrar a las criaturas y las sujetaron por los pies y las manos para que no se les escaparan. Dicen y así lo contaban los mayores reunidos alrededor del fuego en la clara noches de luna que los hombres trajeron a un ave llamada «Inrirí» (pájaro carpintero) para que lo ayudara. Y le pidieron encarecidamente que picara a los Miralombanos (seres resbaladizos) con su fuerte pico para hacerles los genitales. Cuentan y así dicen que el pájaro carpintero pico y pico hasta que brotó de un chispazo la sangre y le formó el sexo. Explican y así lo creen que desde ese día, los carpinteros se mancharon su cabeza de sangre y las mujeres comenzaron a menstruar.

Este hermoso mito de creación fue narrado a todos los niños y niñas arahuacos hasta que los conquistadores españoles por la fuerza de las armas destruyeron la memoria que durante varios siglos se escucho en los rincones de la isla. Según Eric Hobsbawm la destrucción del pasado o, más bien, el mecanismo social que desliga la experiencia de uno a la de las generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más aterradores que se ha vivido en la historia[1].

Sobre este mito se sabe poco, ya que la única referencia importante la narró Fray Ramón Pané[2] en el primer libro que se escribió en la isla, el cual título Relación acerca de la antigüedad de los indios[3]. Pané vivió con los grupos Macorix y luego paso a residir con el cacique Guarionex a donde aprendió la lengua de los Taínos. Otro cronista, Pedro Mártir de Anglería recoge una versión del mito en su obra Década del Nuevo Mundo, pero refiere a que los Miralombanos trepaban por los arboles de jobo (Spondias mombin) lo que no aparece en la descripción de Pané.

De acuerdo con los estudios realizados por los/as antropólogos /as este mito tiene sus orígenes entre diferentes pueblos de Sudamérica y paso a la isla con la llegada de estos grupos culturales. Los carpinteros son protagonistas de la cosmogonía de la cultura Taina. Y probablemente era un ave tabú, es decir prohibían su caza o ponerse en contacto con ella[4]. En muchas tradiciones los animales que protagonizan la creación se consideran sagrados, no son tocados, se evitan o simplemente se veneran por sus potencialidades encarnadas en la fuerza que lo envite. Tal vez las mujeres tainas durante su menstruación reunidas en sus bohíos reproducían los sonidos del carpintero (co_co_co…) o lo pintaron en su cuerpo durante la regla para conmemorar su ciclo lunar.

En la cultura de los Cubeos (Colombia) y de los Warau (Guyana Británica) el carpintero juega un significativo papel en el mito de la creación y se asocia con la fertilidad. La antropología nos dice que pueden ser utilizados los referentes estructurales de la cosmogonía de otros pueblos para poder explicar y comparar los imaginarios que se hallan contenido en los sistemas sociales que tratan sobre la ordenación del mundo como pueden ser los mitos que se recogen en los cantos, poemas, cuentos orales o escritos de otras culturas. Por tal razón podemos a través de este mito inferir sobre la visión particular del mundo Taino. Ahora bien, no sólo necesitamos la lengua y los mitos para conocer la experiencia cultura arahuaca, también hacemos uso de la arqueología y de los estudios de las pictografías y dibujos de las cuevas. El auxilio de otras ciencias nos ayuda a entender las estructuras mentales de las culturas prístinas y en especial la Taina.

¿Qué tan significativo fueron los carpinteros para los Taínos? la respuesta podemos hallarla en los mitos, en la alfarería y en las piedras. Podemos observar los tallados de las asas, majadores, cerámica de uso culinario y dibujos de las cavernas. Numerosas cuevas[5] tienen dibujos de los carpinteros (Inrirí) reseñándonos la importancia que tenían estas aves para su cultura. Probablemente estaban asociadas a deidades importantes del panteón religioso arahuaco, pero sólo podemos hacer especulaciones al respecto.

De ahora en adelante cuando veas un carpintero, recuerda que con su pico se crearon a las mujeres. La memoria nos da pertenencia y nos comunica con nuestros ancestros a través de los tiempos.

Los Mitos: Matininó y Las Amazonas

Fátima Portorreal


Basado en la mitología taína recopilada por fray Ramón Pané acerca de la isla Matininó, las mujeres que la habitaban y el simbólico viaje en canoa de ida y vuelta que realiza Guahayona a Matinino y a Guanín.

En la crónica que recoge fray Ramón Pané sobre los taínos, llamada » Relación acerca de Las Antigüedades de Los Indios» se habla de un personaje cuya prodiosa hazaña ocupa cinco de los relatos más importantes sobre la génesis de la gente que poblaba la isla de Haití, se trata de Guahayona y su viaje mítico a la geografía antillana.

Según el cronista de la cueva de Cacibajagua salio Guahayona indignado porque no volvían aquellos que había mandado a recoger una hierba llamada digo para lavarse, en vista de que padecía una afección que lo llenaba de llagas , tomó la decisión de llevarse a todas las mujeres a otro país y le dijo:

«… dejad a vuestros maridos y vámonos a otras tierras y llevemos muchos güeyos. Dejad a vuestros hijos y llevemos solamente la hierba con nosotros, que después volveremos por ellos˝

En ese fantástico viaje el señor Guahayona en su canoa se lleva a todas las mujeres de Cacibajagua, a una isla desconocida llamada Matininó, la deja allí y se traslada a otra isla llamada Guanín.

De acuerdo con él cronista, en esta isla no habitaban hombres y estaba desabitada antes de llegar Guahayona. Y de cómo conoció Guahayona dicha isla no hay referencias alguna, pero sabemos que antes de llegar al lugar resolvió ahogar a su cuñado Anacacuya que iba con él, ˝tomandolo por los pies lo tiró al agua y así tomó a todas las mujeres para sí y la dejo en Matininó˝ . Convirtiéndose esta isla en un lugar tan particular que todos los taínos hablaban de ella como: ˝la isla de las mujeres sin hombres˝

La primera referencia sobre esta isla la recogió Cristóbal Colón en su Diario de navegación y fue documentada también por Fray Bartolomé de Las Casas en su Historia de Las Indias. Lo contado por Colón en sus escritos fue lo siguiente:

˝ De la isla de Matininó dijo aquel indio que era toda poblada de mujeres sin hombres y que en ella hay mucho oro y que esta al este de los Caribe˝ .

La referencias sobre Matininó, la recogió Colón desde el 1492 hasta el 1494 en su diario de navegación y vuelve a pensar en ella, dos años más tarde (1496) cuando al llegar a la playa de la isla de Guadalupe se encontró con un grupo de mujeres que lo atacaron con armas en las manos. En este encuentro pensó Colón que se hallaba en la presencia de las Amazonas.

Otro cronista Pedro Martí de Angleria recoge otros detalles y no dice: ˝ …a esta isla solamente podía llegar periódicamente, otros grupos, los Caribes, o caníbales, de cuyas uniones los hombres se llevaban los hijos y las amazonas retenían las hijas, perpetuando así cada grupo su propia supervivencia˝ .

Igualmente otros viajeros, por ejemplo Hernán Cortés en 1524 y Francisco de Orellana y Pizarro en el 1543, cuando navegaban por un río desconocido se encontraron con un grupo de mujeres guerreras que lo atacaron, decidieron bautizar el río con el nombre de ˝ Amazona˝ en honor a los relatos griegos sobre antiguas mujeres que residían en un reino alrededor del Mar Negro, junto al río Termodón.

Según nos cuenta Gaspar de Carvajal: ˝ … a finales de junio, la expedición buscó un lugar de descanso para celebrar la fiesta de San Juan , pero allí tropezaron con indios hostiles, Orellana intento hablar con ellos y no resulto, ellos se rieron y dijeron que más abajo nos capturarían para llevarnos con las mujeres guerreras, abrimos fuego y lejos de asustarse se lanzaron al ataque, las amazonas aparecieron y dirigieron el combate , eran muy blanca y de gran tamaño llevan los cabellos muy largos y trenzados alrededor de la cabeza, son corpulentas y van desnudas, cubriendo sus partes con los arcos y flechas que llevaban en las manos; valen por diez guerreros indios˝

Esta referencia sobre mujeres guerreras, aunque no trata sobre la isla de Matininó, reseña lo frecuente que fue el tema, en boca de los conquistadores en la geografía de América. De acuerdo con muchos historiadores la existencia de una isla de mujeres guerreras o de Amazonas en América forma parte de los imaginarios universales que han sido narrados en todas las épocas y en la mayoría de las sociedades y culturas.

Pero para algunos historiadores, entre lo que se encuentra Juan Gil, el primer promotor de ese imaginario fue Colón quien interpretó los relatos taínos desde sus expectativas y dilucidaciones europeas. A esto nos dice Gil:

˝ …los españoles que pasaron al nuevo mundo, buenos y malos, santos y pescadores se dejaron todos deslumbrar por espejismos notabilísimo, siendo los primeros en desvariar quienes en 1492 y 1493 oyeron hablar de Amazonas, hombres de cara de perro y otros monstruos similares, estas alucinaciones colectivas duraron siglos y en la que desempeño no escaso papel la mitología clásica˝

De acuerdo con Gil, las Amazonas es una fábula de ˝ exportación española˝ y transportada al nuevo mundo por los conquistadores entre lo que se encuentra Colón, pero surge la dificultad de seguir a Gil, cuando tratamos de explicar el mito que recoge Pané de boca de los propios nativos y de los hallazgos que realizan la historiografía comparativa de los mitos sudamericanos .

Tanto la isla de Matininó como las mujeres guerreras de Orellana son referencias que se encuentran entre los propios nativos. Ahora bien, ambas tienen un gran parecido con la mitología clásica, lo que pudo precipitar una series de interpretaciones que confundieron a los propios europeos al enfrentase al nuevo mundo que estaban contemplando. Asumiendo los ensueños colombinos como parte de las interpretaciones de los conquistadores no tengo, porque dejar de lado los riquísimos relatos que los vencidos nos legaron y que pueden servir de base para una interpretación desde una perspectiva antropológica.

Ahora bien, en qué lugar estaba Matininó, según los taínos, este legendario sitio existía en un lugar cercano a los Caribes, pero más al este, algunos exploradores apuntaban a la isla de Martinica , otros en cambio, nunca la encontraron, a pesar de estar apostando todas sus esperanzas para encontrar la fabulosa isla de mujeres. Según, Las Casas el sitio nunca fue localizado por Colón, ni por marinos que cursaron dichos mares, suponía que esto formaba parte del imaginario indiano.

Según José Juan Arrom, el nombre de la Martinica significa Isla de la Iguana, pero Matininó significa literalmente sin padres , lo que sugiere al investigador que el topónimo pertenece más a una ˝geografía mítica˝ que a un ámbito real.

La mayoría de los/as investigadores /as localizan Matininó en el imaginario indiano. Sin embargo, queda la interrogante si algunas de las islitas pudieran ser el lugar donde se alojaron las mujeres que refiere la gesta de Guahayona.

Los mitos taínos han sido estudiados durante décadas por prestigiosos investigadores/as desde el marco de distintas disciplinas como la historia, la antropología, lingüística y arqueología. Se destaca entre ellos Fernando Ortiz, José Arrom, Mercedes López Baralt, Ricardo Alegría, entre otros. Estos investigadores /as han tratado de descifrar con auxilio de sus disciplinas los códigos que nos permiten entender como decía Bronislav Malinoswski ˝los imperativos de orden social˝, la visión del mundo, su cosmología y sus relaciones concientes e inconscientes con la naturaleza y con ellos mismos.

El mito de Matininó nos cuenta como las mujeres fueron separadas de sus antiguos clanes, para algunos con la finalidad de romper las relaciones endogámicas y establecer nuevas medidas sociales, entre ellas la prohibición del incesto. Esta hipótesis ha sido manejada por Arrom, Baralt, Sued-Badillo, etc.

En cambio, para Brenes Marín esto no obedecía a una decisión de los hombres o de algún héroe mítico, ˝sino más bien obedecía a una costumbre que se da en algunos grupos Arawak de mujeres, la de vivir según sus costumbres y deseos de controlar su propio grupo social y su reproducción˝ . De acuerdo con esta investigadora el control de la reproducción les permitía a estas mujeres poder mantener un flujo de varones para intercambiar con los Caribes y perpetuar el control social y político de sus sociedades.

La primera hipótesis de corte estructuralista parte del análisis lingüísticos y de los sistemas de parentesco. De ella se desprende que las mujeres de Cacibajagua eran todas hermanas de los primeros hombres que poblaron la isla y que mantenían enlaces consanguíneos e incestuosos entre ellos. Según este análisis la gesta de Guahayona, dentro del contexto del mito, no fue más que una manera de poner fin al incesto y a los padecimientos físicos que padecían por las relaciones incestuosas. Entiende que la idea de Guahayona de llevar con las mujeres las hierbas de digo o güeyo responde más bien a la disipación de la culpa por parte del héroe mitológico.

La segunda hipótesis responde a la visión de la historiografía feminista, la cual parte de la óptica que las mujeres son sujetos activos de su propia historia y que las explicaciones sobres sus acciones han sido concebidas desde una posición unigenérica y racista.

Brenes Marín analizar la documentación histórica que tradicionalmente se maneja sobre los Caribes y los Arawk y concluye que en las pequeñas islas, las mujeres Arawk lograron desarrollar un tipo de sociedad en la cual tenían poder sobre su reproducción, lo que le permitió mantener lazos cercanos y fuertes con los Caribes, sin tener que estar sometida a estos, pues mantenían un flujo constante de varones para dicho grupo, mientras que ellas se quedaban con las hembras, dando continuidad a sus sistemas sociales y políticos. Para esta autora las Amazonas son una invención europea y las Matininas fue una realidad americana.

Explicación del mito

A partir de estas dos hipótesis Matininó quedará o como una geografía imaginaria o como una realidad caribeña. ¿Que decir sobre esto?, lo primero que voy a plantear igualmente en término hipotético es que los mitos si bien pueden estar refiriendo a una interpretación simbólica de las experiencias vividas en el plano mental, también pueden detallar sobre las organizaciones políticas, económicas o parentales, entre otras. La tradición mítica es un fenómeno social que puede representar variaciones culturales notables, pero que existe siempre en el marco de lo posible.

Las Amazonas tal cual son definidas en las leyendas y en la literatura griega son mujeres guerras que estaban bajo la autoridad de una reina y que se dedicaban a la caza y a la pesca. Usaban arcos de bronce, hachas y escudos en forma de media luna, además de lanzas arrojadizas. A las jóvenes le cortaban un pecho para poder disipar mejor las flechas, de ahí su nombre que deriva de ˝ A˝ sin y ˝mazo˝ pecho. Según la leyenda se relacionaban sexualmente con las tribus vecinas una vez al año (Los Gargarenses) y de estas uniones nacían críos que se quedaban con ellas, si eran hembras y sino eran devueltos a sus padres.

Estudios arqueológicos recientes, la sitúan en las estepas de Eurasia y en los años cincuenta se hicieron excavaciones en las estepas del sur de Ucrania mostrando que muchas tumbas de mujeres que databan del siglo IV A.C. contenían dagas, puntas de lanzas y armaduras.

Trabajos posteriores realizados en el pueblo de Prokoska, cerca de la frontera de Kazajstán a mil milla al este de la tierra de Ucrania se encontraron otras tumbas con los mismos artefactos. Para los arqueólogos estos hallazgos sugieren que las historias relatadas por los griegos sobre las guerreras Amazonas puede ser un hecho real. Lo que confirman los estudios físicos de los esqueletos encontrados. Estas mujeres montaron a caballos desde una edad temprana, pues los huesos de las piernas de las niñas que oscilaban entre 13 y 14 años estaban arqueados, e incluían en sus tumbas docenas de dagas, puntas de lanzas y estuche para armas de madera y piel .

Igualmente se encontró una punta de lanza en la cavidad del cuerpo de una mujer, lo que sugiere a los /as investigadores /as que habían sido muerta en combate. Esto estudios proponen que probablemente en estas tribus las mujeres ocuparon un posición privilegiada, montaron a caballos, usaron el arco y flecha para proteger a sus animales, pasto y el clan. Las investigaciones arqueológicas dan cuenta que las tribus mencionadas pudieron ser una de las muchas culturas nómadas de las estepas que combatieron en período temprano, a la edad del hierro y de la cuales probablemente son la reportada por Herodoto en sus narraciones históricas.

La presencia de mujeres guerras llamadas ˝Amazonas˝ por los europeos o Matininas por Brenes, pueden ser cierta, dada la cantidad de informaciones que recogen los conquistadores y de las referencias de los cronistas franceses sobre los Indios Caribe, además de las batallas que libraron muchas mujeres en el continente contra los invasores. Ahora bien que existieran una sociedad de carácter matriarcal y que residieran a solas en las islas, no esta muy claro y tampoco hay fuentes que la valide . Más bien pudieron ser sociedades con fuerte presencia de linajes matriliniales y matrimonios exogámicos.

A mi entender las sociedades en la que predominan lazos de parentesco matrilinial, las mujeres pueden tener un alto prestigio social con funciones políticas significativas como jefas de clanes endogámicos, chamanas, y jefas guerreras que la hacían merecedora del derecho a ingresar a la sociedad sobrenatural de los antepasados, pero no necesariamente estamos hablando de matriarcado.

En la sociedad taína se da cuenta de la existencia de los linajes matriliniales y de diosas con fuerte poderes tales como Atabey–yermao Guacar-Apito y Zuimaco que son cinco nombres y que responde a importantes mecanismos de diferenciación social, en contraste con su hijo, que sólo tenía tres nombres, aunque tiene la categoría de dios. Ni en las crónicas, ni los estudios arqueológicos realizados en la isla de Santo Domingo se muestra la presencia del matriarcado, pero si claramente se verifica la presencia de familias matriliniales en transición.

Ahora bien, que significa la gesta de Guahayona y la conformación de una isla de mujeres sin hombres, a mi entender estos mitos vendría representar el descalabro de un sistema parental matrilinial que reglamentaba la endogamia, la residencia matrilocal y la división igualitaria de los sexos. La épica de Guahayona simboliza el fin de los lazos parentales femeninos y el ascenso de los clanes patriliniales. Con el rapto de las mujeres, los taínos cuentan con un héroe mítico que le permite explicar a las próximas generaciones, el ascenso político de los clanes masculinos.

La gesta de Guahayona no puede ser vista sólo como una metáfora o alegoría mítica, responde a una destitución del poder político femenino, el establecimiento de los lazos exogámicos, la ascensión del chamanismo masculino, los secretos de la naturaleza representados por las cibas, las piedras semipreciosas, los usos mágicos religiosos, los poderes del sol, la separación de los diversos linajes y el control de las deidades femeninas, entre ella la madre tierra.

De acuerdo con Sebastián Robiu-Lamarche el nombre de Guahayona pudo significar ˝El que resplandece por sí mismo˝ o el de brillante propia y de este modo lo esta identificado con Venus, el astro de mayor brillantez . Recordemos que él, puede salir de Cacibajagua sin que el sol lo convierta en piedra.

Es significativo que para los Caribes el sol significa el cielo o el paraíso, mientras que para los taínos los poderes más importantes recaen sobre la tierra-luna o los principios femeninos y los masculinos con Yocahu representando al cielo, pero que dependen plenamente de una madre que no tiene principio, Atabey–yermao Guacar-Apito y Zuimaco.

Lo interesante de esta diferencia es que Guahayona junto a su cuñado son los únicos que no se ven afectados por los poderes del sol, al salir de la cueva, pues todos los humanos que emergieron fueron sorprendido por el sol, (lo que nos recuerda los ataque sorpresa de los Caribe) y se convirtieron en piedra, pájaros o plantas de jobos, ¿que significado tiene esto?.

Acaso Guahayona intercambio mujeres con los Caribes y a cambio de esto consiguió objetos raros, otras mujeres y obsequios. De este épico viaje solo conocemos de su relación con una mujer que encontró en la isla de Guanín y de la cual recibió regalos y aprendió los conocimientos chamanicos. La respuesta no son tan clara, pero cabe suponer que tal vez los taínos para controlar los linajes femeninos entregaron deliberadamente a algunas de sus mujeres a los pueblos Caribes.

Los mitos nos permiten conocer sobre la organización política y sobre las remotas vinculaciones culturales con otros pueblos ya desaparecidos o de los que se encuentran geográficamente separados. No sabemos cuando ingresaron los Caribes a las Antillas, pero conocemos que estos raptaban a las mujeres taínas, estableciendo un sistema de matrimonios exogámicos proporcionados ˝involuntariamente˝ por los taínos.

Según Jalil Sued-Badillo el rapto de mujeres es el precursor lejano de costumbres entre los pueblos que intenta acaparar destrezas y especializaciones de las mujeres ajenas para beneficios de sus respectivos pueblos . De ser así el rapto no sólo significaría un intercambio involuntario de mujeres, también es el hurto de la experiencia agrícola, alfarera y de los conocimientos de las mujeres.

La gesta de Guahayona y la isla de Matininó son mitos que nos refieren muy bien a la organización política de los taínos, de cómo se instauró el intercambio de mujeres, el poder caciquil, el transito de las sociedades matriliniales a las patriliniales, la nueva estratificación social, la importancia de los ancianos en la sociedad taína, el debilitamiento de las diosas, la conquista del conocimiento femenino sobre la agricultura, medicina y la alfarería.

Lejos de ser una geografía mítica, Matinino se ubica en un espacio angosto en las pequeñas islas del Caribe. Dejándonos ver que las mujeres guerreras o ˝Amazonas˝ más que una fábula europea, respondió a las circunstancias de sus propias culturas. El mito nos relata las invenciones arahuacas para dirigir los clanes, utilizando a los Caribes para centralizar el poder en manos de los varones caciques.

[1] Pané Fray Ramón: Relación acerca de Las Antigüedad de Los Indios. Editora Siglo XXI. Cuarta edición. México. 1980.

[2] Esta enfermedad se llama Sífilis. Era conocida por los españoles como el mal francés.

[3] Pané, pág. 23.

[4] Pané, pág. 25.

[5] Gil Juan y Consuelo Varela: Cartas de particulares a Colón y Relaciones coetáneas. Alianza Editorial. Madrid. 1984. pág.53.

[6] Martí de Angleria, Pedro: Décadas del Nuevo Mundo. Buenos Aires 1944. pág. 17.

[7] DELAMARRE, C. & SALLARD, D., Las mujeres en tiempos de los conquistadores. Editora. Planeta. Barcelona 1994, pág. 41.

[8] Gil, Juan: Mitos y Utopías del Descubrimiento.

[9] Ver Arrom (1975), Dolnad Mackenzie (1924) y Delamarre (1994).

[10] Por ejemplo Samuel Eliot Morrison y May Brenes Marín.

[11] Arrom, José Juan: Mitología y Artes Prehispánicas de Las Antillas. Editorial siglo XXI. México. 1975., pág. 153.

[12] Brenes Marín, May: Matininó, por los mismos caminos de la historia con otros ojos. (Ce-Mujer) Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer. Santo Domingo. República Dominicana. 1992. Pág. 27.

[13] Matininas son las mujeres que residen en Matinino.

[14] Ver noticias en Kazajstán. Revista de Arqueología Rusa. 1990.

[15] Los cronistas franceses no dan cuenta de mujeres solas, las mujeres Caribes se quedaban por períodos a solas mientras sus esposos incursionaban por las islas.

[16] Robiu-Lamarche, Sebastián: El simbolismo cosmológico del viaje mítico de Guahayona. Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. Santo Domingo. República Dominicana. 29 de junio al 6 de julio 2003.

[17] Sued-Badillo, Pág.20