Bitácora personal de Fátima Portorreal

Archivo para enero, 2011

La productora agropecuaria de los asentamientos agrarios

Este trabajo es parte de una investigación realizada en el los asentamientos agrarios de República Dominicana.

Las productoras agropecuarias en los asentamientos agrarios de Repblica Dominicana.pdf

Participación campesina en la lucha política.

Este power Point es parte de la clases que imparto en la universidad.

Participacin campesina en la lucha poltica Repblica Dominicana.pptx

Diagnóstico socioeconómico de los Haites (Cementera)

Esta presentación se realizó en la Universidad Pedro Henríque Ureña (UNPHU). A raíz de la discusión entre los grupos ambientalista, Ministerio de Medio Ambiente y el Grupo Estrella que pretendían instalar una cementera en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Los Haitises.

Socioeconmica de los haitises caso de la cementera.pptx

La Antropología en la bitácora dominicana

En este ensayo se recogen mis impresiones sobre el quehacer de la antropología en República Dominicana.

La antropologa en la bitcora dominicana.pdf

Diagnostico Socioeconómico Participativo zona de intervención República Dominicana (cuenca de Artibonito)

Este informe recoge los aporte dados en el ámbito local de los actores y actoras que inciden en la zona de intervención en la Cuenca del Río Artibonito

8 – Diagnostico Participativo zona intervencion, lado dominicano sept.07.pdf

El último día en que se respiró la libertad en Abya Yala

Manifiesto del 11 de octubre 2010

Fátima Portorreal

Hoy es un día especial, esta noche conmemoramos las últimas horas en que hace 518 años se respiró la libertad en Abya Ayala, como hoy llamamos al continente que nos alberga. A esta misma hora, la población bajaba al río a darse su baño y se calentaba con el fuego en el bohío, rodeados de sus ancestros y los pájaros carpinteros daban paso a las lechuzas para que se adormecieran los bosques.

Un día como hoy, la gente vivía en comunidades donde la ley era palabra no escrita, la tradición oral era la regla y está conservaba la memoria de hasta diez generaciones en los areitos, los cuales eran cantados y bailados por todas la comunidad. Y el concepto del Buen Vivir sostenía la base de su sistema social y económico.

Un día como hoy, los taínos, macorijes, ciguayos, caribes y otros pueblos de la isla daban importancia significativa, a cada uno de los miembros de la sociedad. Por ello, el yukayeke o comunidad era el centro de su propio universo. A decir de los estudiosos/as en un día como hoy, en la sociedad taína insular, las relaciones del guaitaio, es decir de cooperación, solidaridad, acompañamiento y entendimiento eran la base que definían todos los estamentos de su sociedad.

Un día como hoy, podemos decir que tenían una vida austera, esforzada y distante de una visión idílica. Se manejaban con un sentido de equilibrio y de interrelación directa con la naturaleza. En su cosmovisión, la naturaleza formaba parte de su propia esencia. Esto puede percatarse en los mitos. Muchos de los cronistas relatan que los taínos creían que muchos humanos en el pasado fueron ayudados por otros animales o plantas sagradas para dar paso a la experiencia humana.

En la mayoría de las sociedades de cazadores recolectores esta visión es muy común. En la cultura originaria taína, la relación de interdependencia de la naturaleza con los seres humanos es vital. Por tal razón, la cosmovisión taína consideraba que todos los objetos animados o no animados tienen un alma dotada de vida y consciencia.

En general, asumían que todo lo que existe en el campo de la naturaleza o de lo imaginario se le debía dar un trato particular, ya de respeto o evasión, si así fuera necesario. Esta particularidad justificaba un sistema comunicacional de carácter espiritual y una apertura al diálogo entre las partes. Por tal mirada, no se podía entender el sistema colonial sostenido en la imposición o en posiciones cerradas de carácter teocrático.

La comunicación directa con todo lo existente daba paso a un sistema abierto y a una construcción relacional que beneficia al colectivo. Pero un 12 de octubre de 1492 se marcó un camino direccional hacía la crueldad de una economía mercantilista, a la violencia, las injusticias de la desigualdad, a la arbitrariedad de las invasiones, al absurdo de las guerras, la exclusión y la privatización de lo comunal.

Un 12 de octubre nos impusieron la indignación y la ruptura de la tranquilidad. Se aplicó un modelo civilizatorio que más tarde creo palabras desconocidas como colonia, criollo, mestizos, mulatos, élites, desigualdad, pobreza, institucionalidad, desarrollo, desregulación, privatización, libre comercio, exclusión, en fin se produjo una domesticación cultural y un nuevo lenguaje, sustentado en la teoría del progreso y en la adoración de un solo Dios, que desmantelaba a los supuestos salvajes e imponía por la fe, lo civilizado.

Hoy es 11 de octubre de 2010, han pasado 518 años después del encuentro. Pero hoy reconocemos que han cambiado poco las operaciones y maniobras coloniales, su secreto radica en la desmemoria. Apostaron por hacernos olvidar los valores, intereses, compromisos y personas que empujaron proceso de resistencia y de contradicciones con su modelo económico, social, cultural y político.

Un 12 de octubre se inicio el genocidio y etnocidio del Caribe Antiguo. Suprimieron la pasión, la indignación, los mitos, las acciones de todos los pueblos que llegaron a esta isla antes y después de iniciada la colonización. Ya sabemos que fueron ellos que escribieron la historia e invitaron a que se leyera una representación difusa de los/as rehenes que habían resistido. Hoy conocemos que domesticaron nuestra memoria, eliminaron el lenguaje antiguo y condicionaron el nuevo lenguaje y apostaron por la ignorancia.

Un día como hoy recuperamos a nuestros héroes Anacaona, Caonabo, Guarionex, Bohechío, Cotubanamá, Guarocuya, Humatex y encendemos los fuegos de la memoria para darle su lugar en la historia y proponerle a ustedes el modelo del Vivir Bien en el ahora.

Hoy proponemos la justicia comunal y popular, defender la naturaleza que nos rodea estableciendo interrelaciones igualitarias y apoyado en la práctica del guaitaio. Hoy proponemos construir nuestra propia historia desde las experiencias locales no occidentales y desalambrar las tierras comuneras para dar paso a una verdadera reforma agraria que asegure la Soberanía Alimentaria, las tomas de decisiones y la supresión de todas formas de discriminación racial, de clase, étnica o sexual.

Hoy estamos aquí para levantar el espíritu de los pueblos originarios, que conformaron el proyecto de hombre y mujeres que somos hoy. Hoy estoy estamos aquí para decirte que se puede y que necesitamos de ustedes para que este emprendimiento sea colectivo y podamos celebrar hoy y mañana el advenimiento de Abya Yala.



Diagnóstico de Género en la Reserva de la Biosfera

Este diagnóstico fue realizado en la Reserva de la Biosfera.

Diagnostico de araucaria.pdf

Algo sobre «la resistencia en San Juan de la Maguana»

Fátima Portorreal

La memoria es el primer espacio de resistencia donde el dialogo fluye intentando reconstruir los dispositivos sociales de poder-saber. Confronta y explora la diversidad de respuestas que se presentan en un mundo que mantiene relaciones desiguales de poder que desencadenan jerarquías, exclusión y opresión. La resistencia es la toma de partido en el desencadenamiento de los cambios. En sí misma es una práctica individual o colectiva que se convierte en intervención al enfrentarse con el silencio, la opresión y la marginación.

Adquiere carácter dualista si la embocamos con los sujetos de dominado y dominadores o simplemente si la resituamos en el papel de oposición al poder establecidos por los grupos de clases. Es el parámetro que enfatiza la práctica, una acción que nace del interés emancipatorio de hombres y mujeres que asumen conductas de oposición frente a situaciones sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas a las cuales se pretenden desarticular como formas de dominación implícitas o explicitas que se arguyen como válida y se sostienen bajo un férreo control social y político.

Es ante todo un enfrentamiento que se apoya en lo popular. Emerge en cualquier espacio de la sociedad sin importar los/as actores/as o los discursos dominantes. De ahí que afecta lo local, lo pequeño, lo global y trasciende siempre todos los ámbitos de la vida societal.

Toda resistencia marca una ruptura importante, aunque no se logren los cambios deseados. Se forjan en el colectivo o es personificada por la gente común o líderes /lideresas que asumen papeles protagónicos en circunstancias donde los planos de la realidad se presentan horrendos. En este sentido los movimientos de resistencias tienen como base las transformaciones de las fuerzas sociales que se manifiestan opuestas y que constituyen un orden social que se quiere cambiar mediantes acciones rápidas o en un continuo hasta lograr diluir, destruir o simplemente transformar determinados sujeto-poder, maneras de vivir que fortalecen los anacronismos religiosos, políticos y culturales. Implica una lucha y la búsqueda ontológica de algo nuevo que se aparte para que otro modo de vida social, política, cultural pueda ocupar su lugar.

En la memoria del sur (San Juan de la Maguana), son incontables los movimientos de resistencias y los /as actores/as sociales que han intervenido para propiciar cambios contrariando la cultura/sociedad dominante y enfrentando desde su “lugar” de complejas formaciones económicos sociales, diferenciaciones interiores y condiciones materiales particulares del mundo colonial, republicano e imperialista. Y es para algunos /as claramente conocido, pero no siempre para todos/as significativo situar la memoria de estos movimientos de resistencia y de los particulares que con sus participación/acción lograron atravesar estridentes y virulentos sucesos que negaban la libertad, la democracia y el espaciamiento, tomando la decisión de asumir un modo de vida, sistemas políticos o religiosos distintos ( Liborismo y Palma Sola).

Reconstruir la memoria como campo de lo popular incita al diálogo, a corregir y resituar la omisión significativa de lo que resulta sospechoso, embarazoso, alienante y estéril en el nuevo juego de lo diverso, lo participativo y lo autónomo. Convocar a los ancestros/as de San Juan de la Maguana es hablar no solo de discontinuidades, fracturas muy serias en la historia de esta provincia, es simplemente no poner la espalda, tirar un zapato al silencio de las instituciones educativas, religiosas, culturales y estatales y proponer ante todos/as los significantes que se arriesgaron contra el poder/cultural y económico/político de dominación como parte de un quehacer de reconocimiento e identificación que se aproxima a lo deseable.

Plan de acción de la cuenca alta y media del Río Juma

Este informe recoge el plan de acción de la cuenca del Río Juma.

plan de accin.pdf

Diagnóstico técnico y socioambiental de la cuenca alta y media del Río Juma

Esta investigación fue realizada en el 2008 en la cuenca alta y media del Río Juma (Monseñor Nouel)

Diagnostico tecnico.pdf